Presentación y opciones Caja de diálogo de la aplicación
Sintaxis

Presentación y opciones

En el ámbito de la ecología, se define la conectividad ecológica o terrestre como la capacidad que presentan los diferentes hábitats que conforman un territorio para permitir el movimiento de los distintos organismos a través de ellos. La conectividad se calcula a partir de la distribución espacial y caracterización de estos hábitats. Si no se dispone de mapas de hábitats también se puede calcular a partir de mapas de cubiertas o usos del suelo.

Esta aplicación genera una capa ráster que cubre una determinada área de estudio, en la que cada celda contiene el Índice de Conectividad Terrestre (ICT) para ese centro de celda, o punto focal, según la fórmula de Pino, modificada de la de Hanski.

ICT=Sumatorio_del_área_de_las_celdas_alrededor_del_punto_focal

en qué:

el área (A) de cada celda de alrededor de cada punto focal se conserva si la afinidad (a) con la categoría focal es 1 y se va haciendo más pequeña cuanto menor es esta afinidad. Al mismo tiempo, el área de cada celda de alrededor también se hace menor cuanto mayor es la distancia de la celda al punto focal y cuanto mayor es la impedancia, la cual se utiliza en el cálculo de la distancia de coste, δ. Una impedancia muy grande hace que δ sea grande y que la celda prácticamente no contribuya a la suma del área de conectividad, mientras que una impedancia mínima, igual a 1, hace que δ sea la distancia euclídea y la contribución a la suma del área sea proporcional a la exponencial negativa de la distancia euclídea; la contribución de la impedancia se multiplica por un valor α que proporciona una estimación relacionada con una dispersión media de las especies en una situación de mínima impedancia y que se establece en una contribución de 0.05 veces el área a una distancia igual al radio máximo de exploración: α=ln(0.05)/radio. En otras palabras, el 3r factor (función exponencial) modula que la contribución del área se multiplique por 1 cuando la distancia sea 0 y la impedancia mínima, que se multiplique por 0.05 cuando la distancia sea el máximo radio de exploración y la impedancia sea también mínima (1), y que pueda multiplicarse por prácticamente cero cuando la impedancia sea alta.

Para escalar adecuadamente los resultados, y tal y como se justifica más adelante, finalmente se aplica un logaritmo en base 10 al resultado.

El cálculo se efectúa para un cierto hábitat o cubierta/uso del suelo de interés, llamado categoría focal, ICTc. Como se explicará posteriormente, es posible combinar los ICTc de las distintas categorías para obtener un índice de conectividad terrestre general, ICTg.

Esencialmente el ICT proporciona, en cada celda del ráster obtenido (o sea, en cada punto focal), un indicador del área disponible (conectada) a su alrededor (hasta un radio máximo definido) para una determinada categoría focal con la que se ha calculado ese ráster. Para realizar el cálculo el programa suma las áreas (celdas) alrededor de cada punto focal, pero ponderándolas en función de su afinidad a la categoría focal (una categoría afín aporta más a la suma) y, al mismo tiempo, ponderando el área de cada celda en función de su distancia de coste al punto focal (aplicando un coste o "fricción" mayor que la pura distancia geográfica según la impedancia de la categoría de la celda respecto de la categoría focal).

Para obtener el Índice de Conectividad Terrestre en cada punto focal y escribirlo en cada celda del ráster resultante esta aplicación determina su conectividad respecto a un área circundante a partir de:

El ICT obtenido se presentará en un fichero ráster que expresa en cada celda el logaritmo en base 10 de la superficie de conectividad de la celda (sumando 1 a la superficie para evitar valores negativos del logaritmo). Se aplica un logaritmo para tener unos rangos de valores adecuados en el mapa (por un lado el índice así calculado tiene valores más pequeños y, al mismo tiempo, los valores más grandes pero más distintos quedan más cercanos, mientras que es posible distinguir mejor los valores de conectividades bajas y medias).

Este archivo ráster tendrá un lado de celda igual la distancia entre puntos focales indicada por la persona usuaria.

La aplicación permite elegir las unidades del fichero ICT, ya sea en hectáreas (ha) sumando 1 al valor por los motivos expresados previamente, o en m2 (+1) si así se desea (opción que puede ser más conveniente si se trabaja en distancias cortas donde la consideración "por m2" pueda resultar más natural que la consideración "por ha"). Por claridad en la expresión de las unidades, en el archivo de salida se indica log(ha) o log(m2), aunque en realidad lo que se calcula es log10(ha+1) o log10(m2+1).

Como también se ha dicho, típicamente se quiere obtener un archivo ICTc para cada hábitat o cubierta/uso de interés (bosques, cultivos, etc), a través de sendas ejecuciones de este programa. Posteriormente, se puede obtener un ICT general promediando los diferentes rásters (ICTc, por ICT de cada cubierta) con la aplicación EstRas (o con CalcImg). Esta media es una aproximación que pondera por igual a los diferentes hábitats o cubiertas; se puede valorar realizar una media ponderada en función de la proporción de cada cubierta en cada celda como aproximación más territorial. También se puede densificar cualquiera de estos archivos resultantes en la resolución del mapa de hábitats o de cubiertas/usos original; se sugiere hacerlo con la aplicación DensRas seleccionando interpolación bilineal.

Si se quiere revertir el valor del índice al dato de superficie (ha o en m2, según se haya calculado) de conectividad de cada celda, simplemente se debe efectuar, con la función POW() de la aplicación CalcImg, la operación: capa_superficie=10(capa_ICT)-1.

Si se desea tener una capa de puntos estructurados (.pnt, vectorial) con el ICT de cada punto focal excluyendo las celdas que eventualmente puedan estar en zonas sindatos (mar, etc), se puede ejecutar la aplicación IMGPNT; cabe notar que si se dispone de los diferentes ICT de los diversos hábitats o cubiertas de la zona de estudio configurados como un ráster multibanda, el IMGPNT permite obtener el .pnt en una sola operación, que creará tantos campos en la tabla de atributos del archivo .pnt como bandas contenga el ráster multibanda.

Optativamente, es posible indicar que se quiere generar dos capas adicionales, una con puntos centrados en cada punto focal y una con polígonos delimitando la zona analizada en cada punto focal. Estas capas no intervienen directamente en el proceso de cálculo pero pueden ser útiles para tener una idea más visual de la densidad del muestreo y el alcance geográfico de cada punto, algo útil en docencia, por ejemplo. Estos archivos tendrán el mismo nombre que el ráster ICTc generado, pero añadiendo los sufijos "_Mostres" y "_Zones", respectivamente. Los atributos de los puntos y polígonos irán desde 1 al número de puntos focales (o muestras) analizadas. Estos archivos serán vectores no estructurados (.vec); si el número de puntos focales es muy grande, su dibujado, consulta, etc, será lento, por lo que puede ser conveniente convertirlos a archivos estructurados (.pnt y .pol) a través de las apliaciones VECPNT y Ciclar de MiraMon indicando (importante!) que NO se desea estructuración topológica.

En ámbitos extensos (miles de km²) con distancias de muestreo cortas (cientos de metros) y radios de exploración largos (kilómetros) los tiempos de ejecución pueden requerir muchas horas, o días. Es por ello que la aplicación permite (con los parámetros FilaIni, FilaFi y NFaja) preparar diferentes rasters de salido o archivos BAT/PS1 de salida para poder paralelizar la ejecución en diferentes ordenadores o en ordenadores con distintos núcleos.

Aspectos avanzados.

  1. Efecto de la distancia de muestreo en el tiempo de cálculo. Si se ha elegido generar el ICT a partir de un archivo BAT/PSA, la aplicación genera un archivo BAT/PS1 que, cuando se ejecuta, genera el ráster con el índice de ICT correspondiente a cada cuadrado en el que se muestreó el área de afinidad Y mapas de impedancia proporcionados al programa. Debido a que el cálculo de esta aplicación es muy intensivo y puede requerir horas o días dependiendo del alcance, la distancia de muestreo y el radio de exploración, se observa que una vez que se ha realizado una ejecución a una cierta distancia de muestreo (por ejemplo de 390 m en un ámbito del cual tenemos los mapas de afinidad e impedancia a 30 m) y se sabe el tiempo requerido (por ejemplo 1.5 h), para abordar el tiempo que se necesitará si se hace más detallada la distancia de muestreo (por ejemplo 150 m), la fórmula a aplicar es:

    nuevo_tiempo=tiempo_referencia*(dist_tiempo_referencia/nueva_dist)2

    Por ejemplo, en el caso anterior, el nuevo tiempo será 1.5*(390/150)2=10.14 h. Cabe señalar, por lo tanto, que aunque la relación de mejora de la resolución en términos de la celda es "solo" 2.6 veces, el tiempo se multiplica por 6.76 (el cuadrado de la relación entre los lados).


  2. Interpretación del valor del ICT y aspectos de la simbolización del resultado. El siguiente cálculo proporciona información complementaria sobre la interpretación de los valores y su simbolización cartográfica.


Caja de diálogo de la aplicación

Caja de diálogo de ICT


Sintaxis:

Parámetros:

Modificadores: