El proyecto MiraMon
desarrolla un potente Sistema de Información Geográfica (SIG) y
programa de Teledetección en entorno multiplataforma en el
caso del Navegador de Mapas de MiraMon, y en entorno
Microsoft Windows en el caso del Lector Universal de Mapas de MiraMon
y del MiraMon Profesional. Por su parte, el Servidor de Mapas de MiraMon da también servicio multiplataforma desde servidores Windos. La voluntad de MiraMon es ser un
instrumento útil, riguroso, rápido y asequible de visualización,
consulta, edición y análisis de información geográfica, hecho
sin ánimode lucro para ser utilizado en entornos científicos,
docentes y de planificación y gestión del medio. Además de como
una herramienta de análisis, MiraMon también se utiliza como un
visualizador de datos espaciales. En el ¿Por qué MiraMon? se explica el porqué de la
existencia del programa.
El siguiente esquema presenta
las principales posibilidades de acceso a información geográfica
desde las diferentes aplicaciones de MiraMon.
- MiraMon
Profesional: hace referencia al MiraMon completo (con
licencia) con todas las funcionalidades de análisis espacial,
estructuración topológica, corrección y clasificación
de imágenes de teledetección, conexión a grandes bases de datos como
ORACLE, etc).
- Lector Universal de
Mapas de MiraMon y Navegador de Mapas de
MiraMon para Internet: son herramientas gratuitas que
ofrecen funcionalidades más básicas y que están destinadas al
público que no pretende hacer un uso profesional de la
información (visualización de cualquier formato SIG, consultas
por localización y atributos, impresión).
- Servidor
de Mapas de MiraMon: sirve de manera eficiente los servicios
WMS, WMTS, WCS, WFS, etc que siguen la estandarización que marca el
Open Geospatial Consortium (OGC) y otras funcionalidades propias
especialmente útiles (descarga de archivos en base al ámbito de
visualización, visualización de consola de procesos, animación
cinematográfica de series temporales, etc).
Como se puede ver,
MiraMon Profesional permite acceder a bases propias en
servidores de red local (LAN) corporativos (incluyendo acceso
a bases de datos MDB, Oracle y Oracle-SDO, MS-SQL Server, ArcSDE, etc), importar y
exportar de otros formatos, comunicarse con receptores GNSS (GPS y similares) en
tiempo real o en postproceso, acceder de forma transparente a
bases MMZ/MMZX publicadas por otras entidades, o navegar sobre
bases ofrecidas desde servidores de cualquier fabricante que
siga la estandarización de la OGC. En este último caso, los
Servidores MiraMon ofrecen ventajas como una muy superior
velocidad de acceso, descarga de datos y metadatos reales (no
sólo capturas para visualización), etc.
La aplicación y el
mecanismo de instalación son totalmente compatibles con todas
las versiones de Windows de 32 bits, desde Windows 98 (el
soporte a Windows 95 ha sido retirada aunque la inmensa
mayoría de funcionalidades son todavía operativas) al Windows
Vista, en el caso de Windows 7 y 8 el programa funciona
correctamente en las versiones de 32 y de 64 bits.
La filosofía de MiraMon no es
vestir un programa comercial con muchísimas facilidades de
todo tipo, sino proporcionar herramientas que hagan todas las
operaciones esenciales. La programación es una tarea muy
entretenida y, si no se hace con finalidad lucrativa, hay que
reducirla a lo realmente importante.
MiraMon Profesional no necesita
hardware o software de altas prestaciones y
precio. Cualquier PC con sistema operativo Microsoft Windows
de 32 bits o superior puede ejecutar MiraMon. Si se tiene que
acceder a ciertas bases de datos, como MDB, es necesario tener
instaladas las librerías de acceso a través de ODBC de 32 o 64 bits. Si se ha instalado el Office, normalmente ya lo
estarán.
A parte de esto, los
requerimiento mínimos serían 32 MB de RAM y 1 GB de
espacio de disco para el programa. En segundo lugar, es muy
recomendable tener configurada la tarjeta gráfica para un
mínimo de 32000 colores.
MiraMon Professional se abre mucho más rápidamente que otros programas de SIG y Teledetección y solo utiliza 18 Mbyte de RAM. Por el contrario, otros programas de SIG y teledetección necesitan unos 400 Mbytes de RAM cuando ni tan solo han cargado ninguna capa, malgastando mucha memoria y ralentizando el ordenador.
A partir de aquí, la
configuración aconsejable varía según las necesidades de cada
persona. Como norma general para un correcto desarrollo del
trabajo es necesario:
- El doble de RAM que el
fichero más grande con el que se trabaje.
- Espacio de disco: tanto como
se pueda, pero como mínimo 2 GB si se almacenan
datos más 2 GB en la unidad temporal (típicament C:).
- Procesador: MiraMon es un
programa muy ágil y rápido. Nuestra experiencia es que vale
más invertir en RAM que en procesador.
Algunos aspectos destacables de
MiraMon son:
- Posibilidad de
documentación de los Metadatos mediante el Gestor Universal de Metadatos Geoespaciales (GeM+). MiraMon permite documentar los metadatos, es
decir, la información sobre la información, mediante el
Gestor Universal de Metadatos Geoespaciales, diseñado siguiendo las normas ISO y
aprovechando el preestándar europeo del Comité Européen de
Normalisations (CEN), el estándar norte-americano del
Federal Geographic Data Committee (FGDC) y enriquecido con
aportaciones de iniciativa propia.
-
13 tipos de datos ráster
soportados, lo que permite almacenar prácticamente
cualquier dato de interés cartográfico con un tamaño de
fichero adecuado. Estos tipo de datos son:
a/Bit, byte,
(short) integer, unsigned (short) integer, real, long (integer), todos en formato
normal o comprimido (salvo el bit). Para cálculos concretos y siempre en cálculos internos se utilitza un tipo double. Estos tipos de datos
admiten tanto la visualización directa como las
operaciones de todo el paquete de programas de
teledetección, sistemas de información geográfica y
cartografía que acompañan a MiraMon.
Aparte de los formatos
que pueden ser abiertos con MiraMon de forma directa
(IMG), también es posible leer archivos raster de
otros formatos, como JPEG, JPEG2000, MrSID, etc, con
prácticamente las mismas funcionalidades que en los
formatos propios de MiraMon así como también de otros
formatos como Windows BMP, RLE o DIB, aunque en estos
últimos casos sólo se trata de una simple visualización
y no dispondremos de ninguna de las funciones de apoyo
(MSA) si no son importados a formato MiraMon (por
ejemplo, recorte geográfico, etc). Hay módulos de
MiraMon destinados a operaciones analíticas que no
soportan los formatos esencialmente destinados a simple
vista, como JPEG, JPEG2000 o MrSID (importar IMG si
fuera necesario); sin embargo, todos estos formatos sí
son admitidos en el resto de módulos tales como
corrección geométrica, recorte geográfico, etc. En
Descripción de los formatos ráster
en MiraMon se dan detalles sobre estos
formatos.
b/Color de 24
bits: Se puede seleccionar cualquier triplete RGB de imágenes (byte,
integer, real, etc) con objeto de obtener una
visualización en color real o en falso color. En
sistemas de recursos modestos (256 colores) se puede
forzar la reducción automática 24 bits -> 8 bits durante la
lectura de los ficheros y almacenar el fichero de 8 bits
para futuras visualizaciones.
- Soporte a rásters con
compresión no conservativa, como JPEG y con compresión
conservativa o no conservativa, como JPEG2000 y MrSID.
- Soporte a rásters con
aproximadamente 2100 millones de columnas o
filas.
- Posibilidad de acceder a cualquier base
de datos vía ODBC y geodatabases de ESRI (ArcSDE).
A partir de la versión 4.0 de MiraMon, se puede acceder a
cualquier base de datos (ACCCESS, ORACLE, SQL Server, DB2,
EXCEL, etc) y no exclusivamente a las de formato
DBF.
- A partir de la versión 7.x es posible trabajar con DBF extendidas, que permiten un número prácticamente ilimitado de campos, campos de texto de cualquier longitud, etc.
- Posibilidad de trabajo con
vectores estructurados topológicamente o sin estructurar. Se
soportan vectores de tipo punto, línea, arco/nodo y
polígono. Las capas de arcos admiten el ciclado
de múltiples capas de polígonos (una sola base de arcos
sirve de base a municipios, comarcas, etc, utilizando los
mismos elementos gráficos).
- Los vectores estructurados
topológicamente ofrecen ventajas de rapidez de lectura, de
acceso a bases de datos alfanuméricas (DBF, ACCESS, ORACLE,
etc) y de acceso "inteligente" a la información
gráfica: las relaciones topológicas permiten realizar
análisis más complejos y, sobre todo, mantienen relaciones
espaciales entre objetos (agrupación de conjuntos de islas,
conocimiento de múltiples huecos en el interior de
polígonos, etc).
Los vectores no estructurados
presentan como únicas ventajas la sencillez de creación y
edición y la facilidad de exportación/importación. Se
admiten atributos de tipo cadena (string); en los
vectores estructurados esta es una característica natural ya
que siempre podemos asociar el identificador de cada objeto
vectorial a un campo de una base de datos, que puede ser de
tipo cadena, entero, etc. Además, es posible trabajar con formatos populares como SHP, KML, GPX, etc.
En Descripción de los formatos vectoriales en
MiraMon se dan detalles sobre estos formatos.
- Posibilidad de trabajo con
vectores 3D. A partir de la versión 4.0 de MiraMon,
cualquier entidad vectorial puede tener altitud en cada
vértice. En versiones anteriores, la coordenada Z era un
atributo en la base de datos, lo cual resultaba
satisfactorio para una curva de nivel pero no era adecuado,
por ejemplo, para una carretera o un río, dado que van
cambiando de cota. Naturalmente, los formatos que soportan Z
no obligan a que ésta exista, con lo cual, los ficheros 2D
siguen teniendo el mismo tamaño. En este sentido, MiraMon
proporciona herramientas para la generación de Modelos
Digitales de Elevaciones del Terreno, herramientas para la
transferencia de la Z des de Modelos Digitales de
Elevaciones hacia los formatos vectoriales,
enriqueciéndolos, etc.
- Posibilidad de trabajo con
Mapas MiraMon, que son composiciones de ficheros ráster y
vectores basadas en los ficheros de base (el fichero mapa es
pequeño porque sólo contiene las referencias a los ficheros
utilizados en el mapa). Como que ocupan poco espacio de
disco y pueden ser fácilmente definidos y editados, son
ideales para almacenar composiciones finales formadas por
varios ficheros de tipo raster, vector y/o geoservicios bajo ciertas
condiciones de visualización, alcance, etc. también son
útiles para almacenar vistas parciales durante el desarrollo
de los sus proyectos o para encontrar, al día siguiente, el
mismo escenario que deje hoy. Por ejemplo, durante un
proceso de fotointerpretación que requiera varios días,
simplemente guarde cada día un Mapa MiraMon, antes de cerrar
el programa; mañana reabrir el mapa y continúe trabajando. Los MMM pueden se pueden convertir a MMZ y MMZX para su preservación, distribución a través de la red, para compartirlos, como copias de seguridad, etc.
En Descripción de los formatos Mapa (MMM, MMZ y MMZX) y plantillas en MiraMon se facilitan más detalles sobre
este formato.
- Posibilidad de crear una
Colección de mapas favoritos,
conjunto de mapas (archivos MMM o MMZX/MMZ) que usamos
habitualmente y a los que facilitamos el acceso de manera
óptima gracias a mostrarlos en la página de presentación del
programa. Como un fichero MMM o MMZX/MMZ puede contener cualquier
tipo de conjunto de información geográfica abrible con
MiraMon (rásters y vectores de múltiples formatos, mapas WMS
ubicados en Internet, etc), los mapas contenidos en una
colección de mapas favoritos pueden ser de cualquier
naturaleza que nos convenga.
- Digitalización y edición (borrado,
conexión, etc) vectorial en pantalla, tanto sobre ráster
(de color falso, ortofotos, etc), como sobre otros vectores,
como sobre los dos tipos de capas. Durante la digitalización
de cada objeto es posible efectuar desplazamientos o cambiar
el nivel de zoom y copiar objetos y atributos de otras
capas.
- Posibilidad de crear anotaciones de tipo punto, línea o polígono para introducir de manera ágil pequeños textos, flechas, símbolos, etc.
- Consulta interactiva sobre
mapas ráster (incluso comprimidos, cosa que no admiten otros
softwares) y vectoriales, con acceso directo a los
campos seleccionados de la base de datos
asociada.
- Consulta por localización
(¿dónde está?, ¿qué hay aquí?) y consulta por atributos (¿dónde se
presenta esta característica, dónde está tal elemento?),
tanto sobre ráster como sobre vectores. Posibilidad de
exportación de los elementos seleccionados hacia otro
fichero.
- Todos los procesos de
recuperación de información se hacen realmente sobre la base
de datos gráfica, y no sobre simplificaciones preparadas
para la visualización rápida. De esta manera, incluso las
operaciones de zoom permiten visualizar toda la información
posible en cada momento (según la resolución de la tarjeta
gráfica), característica indispensable en un sistema de
información geográfica.
-
Las coordenadas siempre se
tratan con doble precisión (15-17 cifras significativas),
lo que:
a/ Garantiza un cálculo y
representación suficientemente seguros en todo momento,
incluso si se trabaja a escalas muy detalladas (por ejemplo
1:1000) donde la precisión submétrica es
necesaria.
b/ Evita los problemas de
los softwares que trabajan con precisión simple
(6-7 cifras significativas), que se ven obligados a
trabajar con coordenadas truncadas (por ejemplo
las UTMy), obligando al usuario a traducir mentalmente
cuando compara la cartografía oficial en papel con su
propia base de datos.
- Soporte a paletas de color
de 64, 256 y 65536 niveles para cada componente RGB, lo que
permite aprovechar el mejor control del color que puede dar
cada dispositivo de salida y cada formato de fichero
gráfico: por ejemplo, los ficheros TIFF admiten 65536
niveles, los ficheros BMP admiten 256 niveles y los ficheros
Idrisi (DOS) admiten 64 niveles, pero MiraMon puede trabajar
con todos estos tipos.
- Tablas de simbolización de
color, de tramas, de tipos de letra y de iconos individualizadas
para cada capa cargada (ráster o vector según corresponda),
con posibilidad de edición. En Conceptos generales de la simbolización de
MiraMon se facilitan más detalles.
- Posibilidad de importar múltiples formatos
(BMP, TIFF, DXF, etc).
En las sucesivas versiones, el
programa va añadiendo funciones del mundo del procesamiento
de imagen, la teledetección, los sistemas de información
geográfica o la cartografía en general.
- Calidad profesional en la
impresión de los mapas: cualquier impresora o plotter
soportados por Windows, cualquier tamaño de fichero de
cualquier nivel de complejidad, control fino de la escala,
posición en el papel, marcas de red de referencia,
cajetines, etc. Además, incorpora un Asistente de impresión que
facilita la creación de composiciones de impresión, las
cuales pueden ser modificadas a posteriori mediante
la Edición
interactiva de los elementos de la
composición.
- Funciona en red (probado con
éxito en Windows, en Novell y Cytrix).
- Íntegramente programado en C
(rápido y pequeño).
MiraMon está disponible en tres
versiones idiomáticas: catalán, castellano e
inglés.
El diseño de la caja de
presentación de la versión 5 de MiraMon ha sido realizado por
Guadalupe Barea.
Los módulos de este software
que utilizan ficheros JPEG están basados, en parte, en el
trabajo del "Independent
JPEG Group".
La librería de lectura de
ficheros MrSID es Copyright (c) 2004 LizardTech, Inc,
1008 Western Avenue, Suite 200, Seattle, WA 98104 y se usa con
el permiso de LizardTech, Inc.
El Navegador de Mapas de
MiraMon en Internet es un programa libre bajo la licencia
GPLv3.
El Lector Universal de Mapas de MiraMon
es un programa totalmente gratuito, pero no bajo licencia
GPLv3.
El MiraMon Professional (de
sobremesa) no es, a fecha enero de 2018, un software de
distribución libre: se suministra por un precio módico
a usuarios individuales o corporativos, pero no es gratuito
excepto para los colectivos con los que se han establecido
acuerdos y para los estudiantes y Universidades; su copia, redistribución o bien su instalación en Internet o otras redes sin
previo consentimiento del propietario del copyright
viola las leyes de la propiedad intelectual.
Finalmente, licencias para datos de demostración
pueden ser adquiridas a precios muy asequibles; estas
licencias sólo permiten abrir una serie de archivos
predefinidos. Por ejemplo, se puede distribuir un CD-ROM/DVD que
contenga MiraMon junto con ejemplos de los datos geográficas
que se producen (imágenes, modelos digitales de elevaciones,
cartografía topográfica convencional, etc), todo a punto para
la visualización.
Se puede seguir la evolución del programa a través de su Diario de versiones y se puede realizar consultas a través del Foro de Usuarios de MiraMon (FUM).
Para observaciones, sugerencias, propuestas, etc, se pueden
dirigir a:
Xavier Pons
Dep. de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona.
08193 Bellaterra. Cataluña.
E-mail: contacte@miramon.uab.cat
|