Web de MiraMon

¿Por qué MiraMon?


Después de bastantes años de programar aplicaciones de Teledetección y SIG bajo DOS (primero con 640 Kbytes de RAM, luego con extensores de memoria y en ventanas DOS de Windows), en el año 1994 todavía echábamos de menos un software capaz de aprovechar las características de los ordenadores compatibles (PC) actuales, especialmente en cuanto a la capacidad de proceso en 32 bits, el uso de la memoria RAM disponible (normalmente varios Megabytes) y las tarjetas gráficas de más de 16 colores (256, miles o millones de colores). Insatisfechos con los productos de bajo coste disponibles, decidimos programar una aplicación que presentara las siguientes características:

  • Fuera capaz de mostrar archivos relativamente grandes en aquel momento (por ejemplo 12 Mbytes), tanto ráster como vectores, y realizar operaciones de zoom adelante, zoom atrás, desplazamiento, etc.
  • Permitiera digitalizar en pantalla actualizando archivos preexistentes y utilizando herramientas de conexión sobre otros objetos (unión sobre vértices, segmentos,...); los cambios de nivel de zoom o los desplazamientos no debían interrumpir el proceso de digitalización de un objeto.
  • Fuera directamente compatible con los archivos del software Idrisi, ya que utilizábamos este excelente sistema para muchos aspectos de nuestra investigación.
  • Soportara nuestro propio formato de archivos raster bit (que usamos en mapas escaneados) y long (que usamos para almacenar identificadores de objetos raster), así como nuestro sistema de compresión de archivos raster.
  • Soportara nuestro propio formato de vectores estructurados topológicamente.
  • Soportara vectores no estructurados que tuvieran atributos de tipo cadena de texto (string).
  • Mostrara composiciones RGB de 24 bits (color falso, color real) directamente, sin necesidad de efectuar cálculos si se disponía de una tarjeta gráfica capaz de mostrar miles o millones de colores simultáneos.
  • Permitiera consultar con el ratón sobre rásters (comprimidos o no) y sobre vectores.
  • Soportara paletas de 256 niveles de gris por canal de color.
  • Funcionara en el entorno gráfico que proporciona MS-Windows, porque así permitía llevarlo entre diferentes máquinas sin tener que preocuparse de los drivers de la tarjeta gráfica o del ratón, y porque permitía aprovechar las características de multitarea de este sistema en máquinas 386 o superiores.

El programa se bautizó con el nombre de MiraMon.

MiraMon, inicialmente pensado para nuestro uso interno, fue creciendo en prestaciones y comenzó a tener aceptación entre nuestros colegas más cercanos, que nos animaron a documentarlo, traducirlo a otras lenguas y ofrecerlo, a inicios de 1995, en la comunidad de usuarios de teledetección, SIG y cartografía sobre PC. Veinte años después de su inicio, MiraMon es un programa de visualización, consulta, edición y análisis de información geográfica: mapas ráster (cualquier imagen de teledetección, ortofotos, modelos digitales de elevaciones del terreno, mapas temáticos convencionales, etc), mapas vectoriales (cualquier representación gráfica basada en objetos definidos por puntos -localizaciones de nidos, puntos de agua, etc-, líneas -ríos, carreteras, etc- o polígonos -bosques, unidades administrativas, etc-), mapas WMS ubicados en Internet, etc. Día a día, MiraMon crece y mejora, gracias a la participación de un sólido y entusiasta equipo de colaboradores, a su utilización intensiva en proyectos de investigación, a la financiación directa de desarrollo concretos por parte de la Administración o de empresas y, por supuesto, a las licencias y aportaciones diversas, económicas o de contenido, que nos hacen los usuarios, como tú, que cada día se añaden al proyecto.

En este sentido, el equipo que conforma el proyecto MiraMon está satisfecho de disponer de un total de 216000 usuarios registrados en más de 46 países del mundo, de haber difundido miles de copias de Lectores Universales de Mapas de MiraMon a través de Internet o en CD- ROMs temáticos, que cientos de alumnos usen cada año MiraMon para seguir cursos universitarios y de posgrado sobre SIG y Teledetección en diferentes Universidades, así como también de que varias administraciones utilicen MiraMon en sus servidores de mapas internos e incluso en los públicos.