MiraMon es un Sistema de Información Geográfica (SIG)
y software de Teledetección. Permite visualización, consulta,
edición y análisis tanto de capas ráster (imágenes de teledetección,
ortofotos, modelos digitales del terreno, mapas temáticos
convencionales con estructura ráster, etc) como de capas vectoriales
(mapas temáticos o topográficos que contengan puntos, líneas o
polígonos, etc), como de capas WMS.
Algunas partes de el código se escribieron a partir de el 1988,
pero fue en 1994 cuando MiraMon comenzó a convertirse en una
aplicación Windows para ser usada en ámbitos científicos, educativos
y de gestión medioambiental. El MiraMon es desarrollado de forma cooperativa
por parte de diferentes miembros del Grupo de Investigación Consolidado GRUMETS
pertenecientes al Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF)
y a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y pretende suministrar
un software de bajo coste, potente y riguroso. A día de hoy
constituye un SIG de propósito general, utilizado por unas 24000
personas a 37 países. Desarrollado para satisfacer las
necesidades más comunas del usuario, tiene detrás un equipo de
programadores expertos en SIG y Teledetección que trabajan
conjuntamente con los usuarios finales para la mejora diaria del
programa.
El día a día
MiraMon fue escogido
por el Sistema de Información Ambiental de Cataluña para la
distribución de datos en Internet. Su web recibe alrededor de
40000 visitantes al año y mereció la Mención Especial a la mejor
aplicación en Ciencia y Tecnología en Internet del 2000
International Möbius Award. En el año 2007 el equipo MiraMon fue
distinguido con el Premio de Medio Ambiente otorgado por el
Departamento de Medio Ambiente y Vivienda (DMAH) en la modalidad de
"Investigación, innovación y desarrollo".Los
miembros del equipo publican en las mejores revistas de su ámbito y
están presentes en los principales congresos de SIG y Teledetección.
Preocupados por la calidad geoespacial, son ponentes de Planes
Cartográficos nacionales y marcos de interoperabilidad, colaboran en
la definición del Plan Nacional de Teledetección español, etc.
Internacionalmente, son miembros activos del Open Geospatial
Consortium (OGC), donde colaboran en la redacción y revisión de
nuevos estándares, como el WMTS, del que son principales redactores
La mayoría de información cartográfica de
Cataluña se ofrece en formato MiraMon, entre ella toda la
cartografía oficial elaborada por el Instituto Cartográfico de
Cataluña, ICC, (topográficos 1:5 000, 1:25 000 y 1:50 000
vectoriales). De esta forma se distribuyen en un formato 3D, con la
misma simbolización que los mapas publicados y con metadatos
estándar ISO en series cartográficas.
La utilización del SIG MiraMon está muy extendida
a distintas instancias de la Administración. Así, en el caso de
Cataluña Medio Ambiente y Vivienda (SIG del departamento desde el
1998; toda la cartografía distribuida en formato MiraMon),
Agricultura, Alimentación y Acción Rural (SIG de la Dirección
General de Pesca i Acción Marítima desde el 1999), Salud (Mapa
Sanitario de Cataluña, 2006), Agencia Catalana del Agua (red de
estaciones de cantidad y calidad del agua, cálculo de la superficie
nival), Servicio Meteorológico de Cataluña (avisos de situaciones
meteorológicas de riesgo), Consejos Comarcales, Ayuntamientos
(Navegador de las Barreras Arquitectónicas Urbanísticas de Sabadell,
etc), museos (Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, Museo de
Ciencias Naturales,...), etc. En el caso de otras regiones:
Instituto de la Biodiversidad de Andorra (Servidor de Información
Medio Ambiental), Ministerio de Medio Ambiente de Andorra, Parque
Nacional de Doñana, Observatorio de los Espacios Protegidos de
España (EUROPARC), Gobierno de Aragón (Servidor de Mapas del Atlas
Climático Digital), etc.
Es utilizado en numerosas universidades, centros
de investigación, consultorías privadas, ONG, institutos de
educación secundaria, etc, así como en la gestión de distintos
Parques Naturales. Forma parte del programario básico en los
principales másters y postgrados de SIG y técnicas de Teledetección
y es usado por más de 200000 estudiantes.
Los servidores de cartografía MiraMon
proporcionan enormes volúmenes de datos en Internet o intranets. Por
ejemplo, el servidor de imágenes de satélite de Cataluña (SatCat),
ubicado en el Centro de Documentación del DMAH, ofrece un servicio
público de consulta y extracción de imágenes de satélite.
¡Y mucho más existente y en camino!
Aplicaciones y su acceso a los datos
|
|
Porque puede abrir cualquier número
de capas, de cualquier tamaño soportado por el sistema
operativo. La complejidad soportada en capas vectoriales
es, a efectos prácticos, ilimitada.
MiraMon gestiona y soporta una gran variedad de datos
ráster (bit, byte, enteros short y long, reales,
color de 24 bits, extracomprimido, JPEG, wavelet, etc) y
construye auténtica topología vectorial.
|
Porque el precio de una licencia no es mucho más
caro que el de cualquier manual universitario y funciona
prácticamente en cualquier PC actual. Las licencias de
red son aún más económicas. Incluye actualizaciones
gratuitas a través de Internet.
|
Porque está escrito en su totalidad en lenguaje C,
consiguiendo un rendimiento máximo del programa y un
control óptimo de los recursos de la máquina. Ejecución
muy rápida en entornos de red.
|
El MiraMon Profesional, el Lector de Mapas y el
Navegador de Mapas han recibido numerosos
reconocimientos a nivel nacional e internacional.
|
Periódicamente se realizan en las instalaciones del CREAF (ver web) cursos a diferentes niveles. También se organizan cursos espe-cíficos destinados a grupos de personas de una misma institución o empresa.
|
|
Es la aplicación de sobremesa y la más potente de todas ellas. A
continuación, se exponen algunos aspectos relativos a opciones
básicas como la visualización, consulta e impresión, diferentes
herramientas para el intercambio entre formatos de datos, temas de
geometría cartográfica y geodésica, análisis espacial, herramientas
de teledetección, documentación y catalogación de metadatos,
utilización de GPS o creación de procesos automáticos
Visualización
Trabaja en formato
ráster, vectorial en la combinación de los dos, así como a partir de
peticiones de capas OGC (WMS, WMTS, WFS y WCS). Permite la
visualización en perspectivas 3D.Ráster.
Los formatos propios incluyen ficheros bit, byte, integer,
real, long, extracomprimidos o planos, así como combinaciones
RGB de cualquier de ellos. Se pueden abrir directamente los formatos
JPEG, JPEG2000, JPC, J2C, MrSID, GeoTIFF, ECW, BMP, RLE, DIB e
importar/exportar los formatos PGM o PPM, CEOS o NDF, TIFF+Dimap de
SPOT, HDF, ASCII, E00, RST, LAN/GIS, GRD, CTL, RF, etc. MiraMon
trata los ficheros BMP, JPEG, JPEG2000 y MrSID como un formato
propio con sus metadatos completos.
Vectorial. Los formatos propios de MiraMon
pueden tener estructuración topológica con la ventaja que esto
supone: rapidez, conexión a bases de datos, análisis más complejo,
mantenimiento de las relaciones topológicas (agrupación de un
conjunto de islas, conocimiento de vacíos en el interior de
polígonos, etc). La familia de formatos vectoriales de MiraMon son:
PNT, ARC, NOD, POL y VEC. Se pueden abrir directamente los formatos
SHP, DXF, DGN, GPX y KML y tablas que contengan campos x, y. Los
ficheros vectoriales pueden ser 3D y multi Z para cada coordenada.
Geodatabases. MiraMon permite la lectura e importación de
geodatabases ArcSDE de ESRI a ficheros estructurados de MiraMon,
conservando las Z para cada coordenada, los atributos y bases
relacionales, etc.
Consultas
Pueden ejecutarse
consultas por localización (¿qué hay aquí?, ¿qué es esto?) y
atributos (dónde se encuentra tal cosa? ¿cuántos elementos cumplen
tales criterios?) sobre capas ráster y vectoriales, recuperando la
información directamente desde DBFs de una base de datos relacional
o, a través de ODBC, sobre MS-Access, MS-SQL Server, Oracle,
Informix, etc. Cualquier campo de la base de datos puede vincularse
a un número ilimitado de tablas físicas, vistas o consultas SQL. Las
consultas por localización son plenamente HTML, pudiendo definir qué
enlaces (fotos, etc) se incrustan en la propia caja de presentación.
Pueden obtenerse estadísticas de cualquier consulta por atributos.
Es posible seleccionar interactivamente con el ratón haciendo clic,
transectos, círculos, polígonos, etc, así como combinar estas
selecciones con consultas por atributos y obtener nuevas
estadísticas. Los objetos seleccionados en una consulta pueden
exportarse, generando nuevas capas más concretas ráster o
vectoriales, o bien usarse como nuevos objetos selectores contra
otra capa.
Digitalización y Estructuración Topológica
Permite la
digitalización en pantalla sobre capas ráster y vectoriales. Pueden
generarse capas de puntos, arcos y polígonos. Objetos gráficos de
otras capas pueden copiarse directamente (con o sin sus atributos) a
la capa que se está digitalizando.
Dispone de herramientas de edición vectorial como
la conexión de vértices y segmentos (snap), partición, unión,
eliminación y desplazamiento de vértices, así como la posibilidad de
cambiar los atributos con un simple clic o arrastrando atributos
desde la leyenda.
Construcción de auténtica topología sobre capas
de puntos, arcos y polígonos que se guardan como ficheros
vectoriales binarios estructurados. Mientras que otros softwares
fuerzan al usuario a parar la digitalización cada vez que se
produce una intersección de líneas, MiraMon
calcula estas intersecciones y crea nuevos nodos si conviene. Además,
permite, si se desea, digitalización con estructuración topológica
dinámica!
Los límites de polígonos en múltiples capas
diferentes pueden definirse en una única capa de arcos, reduciendo
drásticamente el espacio en disco y contribuyendo a la consistencia
de la base de datos.
Dispone de herramientas avanzadas de topología con la posibilidad
de utilizar tolerancias: eliminación de micropolígonos,
acortamientos, alargamientos, pseudogeneralización, eliminación de
nodos finales y arcos, etc.
GPS
Se pueden adquirir datos desde el receptor GPS de dos maneras: a
tiempo real, adquiriendo, visualizando el trazado y mostrando
diversos parámetros de las adquisiciones, o conectando
posteriormente el receptor GPS en el ordenador.
Navegar en tiempo real con el GPS conectado al ordenador, permitirá
ubicarnos sobre los mapas abiertos en una sesión de MiraMon y
cartografiar un fenómeno paseándonos por el terreno. La otra opción
permite la carga y descarga de elementos en el caso de receptores
Garmin GPS (contactad con nosotros para conocer la disponibilidad en
otras marcas). MiraMon realiza lectura directa e importación del
formato GPX.
Más información
Geometría cartográfica y geodesia
MiraMon soporta y realiza conversiones (de coordenadas aisladas
o de capas enteras) entre las proyecciones cartográficas más
habituales, así como transformaciones de datum (Molodensky y
Bursa-Wolf). También visualiza las coordenadas cartesianas de la
proyección (UTM X,Y, etc) y/o las coordenadas latitud-longitud,
redes de referencia y marcas ('tics'). En cualquier caso se pueden
personalizar nuevas proyecciones definidas por el usuario y se
respetan los más rigurosos aspectos geodésicos gracias a un completo
modelo.
Las imágenes de satélite y fotografías aéreas se pueden convertir a
ortofotomapas utilizando Modelos Digitales de Elevaciones y
rigurosos algoritmos a través de una interfaz sencilla de utilizar.
Las ortoimágenes resultantes presentan un alto grado de coincidencia
entre ellas y con otras capas gráficas. Es ideal para estudios
temporales basados en fotos aéreas antiguas y recientes o en
imágenes de satélite. Estos algoritmos se utilizan también para
corregir geométricamente mapas digitales escaneados a partir de
originales en papel.
Análisis
MiraMon dispone de más de 80 herramientas analíticas. Entre
ellas, las más básicas son la calculadora y reclasificadora de capas
que integra reclasificación y operaciones matemáticas y lógicas en
una única expresión y entorno. Y por otro lado, la combinación
analítica de capas que permite el cruce de capas y la obtención de
nuevas capas o tablas cruzadas con estadísticas. Todas estas
herramientas admiten capas ráster y/o vectoriales.
Entre las otras herramientas, destacan cambios de tamaño de píxel,
escalados y desplazamientos, buffers y mapas de distancias, mosaico
y recorte de capas, interpolación tanto de puntos como de arcos 2D y
3D (superficies de tendencia, inverso de la distancia, splines,
kriging) para generar mapas de variación continua (elevaciones y
batimetrías, temperatura, contaminación, etc) y análisis del terreno
(elevaciones, pendientes, orientación, iluminación, sombras,
radiación solar, etc), análisis de redes vectoriales en función de
distancias y tiempos de recorrido, análisis de fricciones y costes
de desplazamiento, cálculo de modelos de regresión múltiple,
análisis geoestadístico del variograma, transformaciones geométricas
elementales, generalización cartográfica, generación de isolíneas, y
mucho más. La gran mayoría de estas herramientas pueden trabajar
simultáneamente con capas ráster y vectoriales y tienen en cuenta la
existencia de los valores NODATA.
Teledetección
La Teledetección es presente a MiraMon desde sus inicios.
Dispone de herramientas especialmente diseñadas: ortocorrección de
imágenes de satélite y fotografías aéreas, corrección radiométrica,
metadatos normalizados por plataforma y sensor, soporte multibanda,
clasificadores no supervisados y clasificadores mixtos (supervisados
y no supervisados), generación de matrices de confusión, filtros
selectivos, cálculos de emisividad y temperatura de la superficie,
etc.
Gestor y Catálogo de Metadatos
MiraMon incorpora dos herramientas para tener el máximo de
documentadas nuestras capas. De un lado existe el Gestor de
MetaDatos (GeMM) que nos permite generar, editar y guardar los
metadatos y las relaciones con otras bases de datos de una capa o,
incluso, de una serie cartográfica. El GeMM sigue la Directiva
INSPIRE y es conforme con los estándares (ISO 19115, FGDC, etc) de
forma que es posible realizar una exportación en formato HTML o XML
(IDEC, ISO 19139). A diferencia de otras aplicaciones simplemente
documentales, el GeMM controla la consistencia, comprobando la
coherencia de los datos.
Con las capas bien documentadas, se dispone de un acceso fácil y
rápido a partir del Catálogo de MetaDatos, ideal cuando se dispone
de un gran volumen de mapas localizados en diferentes ubicaciones.
El Catálogo de MetaDatos consiste en una aplicación diseñada
conforme al esquema y elementos Core ISO 19115 y una interfaz web
para consultarlos, personalizable a partir de plantillas HTML y XML
y de fácil acceso (no es necesario saber SQL) sin perder
potencialidad: búsquedas por área geográfica, por jerarquía,
sensible o no a mayúsculas y acentos, etc. Además, la creación y
actualización parcial o total del catálogo se puede realizar de
forma automática.
Impresión
Mapas de alta calidad de cualquier tamaño (A0, A1, ...) se
pueden crear de forma interactiva y fácil con un control completo y
estricto de la visualización del mapa (escala, extensión, ...). Los
mapas finalizados se pueden imprimir en papel, en Enhanced MetaFiles
(EMF), Windows MetaFiles (WMF), Bitmaps de alta resolución (BMP),
JPEG o pueden copiarse al portapapeles como EMF o WMF.
Una vez en el portapapeles, se puede hacer un pegado perfecto
(manteniendo escala, colores y calidad original de vectores y
rásters) hacia otras aplicaciones, para poder introducir, por
ejemplo, mapas de localización a nuestros informes. La composición
de mapas, una vez realizada, se puede redimensionar a cualquier
tamaño de papel.
A partir del asistente de impresión se pueden crear rápidamente
mapas con todos los elementos más comunes (escala gráfica y
numérica, flecha del Norte, leyenda, fecha y hora, etc). La
productividad se puede incrementar si tenemos plantillas creadas con
nuestro propio estilo. A partir de los parámetros de impresión
avanzados y seleccionando tamaños de papeles personalizados para
nuestra impresora, podemos crear impresiones tan grandes como una
pared.
|
|
El MiraMon Profesional y el Navegador
de Mapas permiten la lectura de estándares OGC-WMS,
WMTS, WFS i WCS. La versión de sobremesa también
soporta conexiones con el protocolo ECWP.
|
Son
ficheros que abren ilimtadas capas rásters, vectoriales
y WMS con sus propiedades de visualización y de
impresión. Pueden almacenarse en formato comprimido (MMZ):
toda la información asociada (paletas, BBDD, simbología,
etc) en un sólo fichero!
|
ODBC |
El MiraMon Profesional y el Navegador de
Mapas usan la tecnología ODBC de Microsoft. Podréis
así, acceder a diferentes fuentes de datos:Oracle, Informix,
Access, Excel, dBase, ficheros de texto, etc. |
Generación de una ortofotografía a partir de una fotografía aérea, sobre la cual hemos abierto una cierto mapa topográfico.
|
Digitalización de los límites de reservas naturales con un posterior análisis, en éste caso de distancias, para obtener zonas de seguridad.
|
-
Conversiones de magnitudes angulares entre grados,
minutos, segundos y radiantes.
- Calculadora geodésica para convertir coordenadas en un
cierto sistema de referencia a coordenadas en cualquier
otro sistema.
|
Entre los posibles modelos digitales del terreno, uno de los más utilizados son los de elevaciones. Éste se ha rea-lizado fusionando las curvas de nivel vectoriales, líneas 3D como ríos, etc, de las hojas topográficas e interpolando para generar el ráster. Pos-teriormente se ha sombreado para visualizar mejor el ter-reno.
|
Programación de procesos por lotes (BAT). Las aplica-ciones pueden trabajar en línea de comando, constru-yendo procesos para ejecutar tareas largas y tediosas o ser llamadas desde sus propias aplicaciones.
|
MiraMon permite fácilmente la conversión entre los
formatos SIG más habituales, a parte de su lectura
directa: shp, dgn, dxf, MrSID, TIFF, JPEG2000, GPX, KML,
ArcSDE, y muchos más.
|
|
|
Publicación en Internet, Intranet y CD/DVD
|
Podemos plantear la publicación de nuestros mapas siguiendo una
de estas tecnologías:
Servidor y Navegador de Mapas MiraMon
Esta tecnología
permite llevar sus mapas a Internet sin que sus usuarios necesiten
nada más que su navegador de web habitual. Es muy simple de
utilizar y permite ofrecer cartografía de alta calidad y de mucho
nivel de detalle incluso para ámbitos muy extensos. Se ha
desarrollado siguiendo rigurosamente los estándares indicados por el
Open Geospatial Consortium (antes OpenGIS).
Actualmente es conforme a los estándares Web Map Service (WMS), Web Map Tile Service (WMTS), Web Feature Service (WFS) y Web Coverage Service (WCS).
Permite visualización, zoom, pan, consulta
por localización, ir a un lugar de un listado predefinido, descarga,
metadatos, situación, animación, etc, desde uno o más servidores de
MiraMon o de otros fabricantes que respondan a peticiones
estandarizadas WMS o WCS. La solución se compone de un navegador de
mapas, una aplicación servidora y una aplicación para crear y
administrar su sitio web.
El navegador es un conjunto de páginas
HTML totalmente configurables: posición, fuentes, colores, etc.
Incorpora código Javascript compatible con los principales
navegadores actuales (Internet Explorer 5.0 o superior, Netscape-Mozilla-Firefox
1.0 o superior, etc).
La aplicación servidora es un ejecutable
de tipo CGI que puede ser directamente instalado en un servidor
web para Windows (Internet Information Server, Apache, etc). Es
un ejecutable muy ligero y rápido (la mayoría de peticiones se
resuelven en menos de un segundo), lo que permite un número
importante de usuarios concurrentes.
La aplicación de configuración del navegador
y del servidor permite determinar la mayoría de propiedades de la
navegación desde un agradable entorno visual. También permite
administrar las capas que el servidor ofrece.
Esta tecnología se está usando con éxito para
servidores de ortofotos, imágenes de satélite, mapas topográficos,
mapas vectoriales temáticos, mapas de estaciones puntuales, etc.
Actualmente el MiraMon Profesional y el Lector de Mapas de MiraMon
también pueden acceder a sus datos vía esta tecnología.
Los servidores WMS también pueden ser usados como
proveedores de auténticas bases SIG completas, en formato MMZ u
otros, pero recortadas al ámbito indicado, con la resolución
original y las capas deseadas.
El proyecto ha contado con el apoyo inicial del Centro de
Supercomputació de Cataluña (CESCA) como Proyecto de Comunicaciones
Avanzadas. Algunos de los servidores de cartografía digital con esta
tecnología pueden ser visitados desde Internet, otros forman parte
de Intranets o están disponibles en centros de documentación.
Lector de Mapas MiraMon
El Lector de Mapas es
un programa de difusión gratuita que permite la
visualización, consulta e impresión de mapas publicados en Internet
o en CD/DVD. Los mapas deben ser generados con el MiraMon dotado
de una licencia certificadora específica denominada
MiraMon Internet Map Publisher.
La información se entrega en un formato
comprimido (MMZ), generado con los más adelantados algoritmos de
compresión de datos, el cual puede contener mapas de MiraMon y/o
otros documentos. Los mapas, en formato digital, permiten ser
consultados por localización (haciendo clic en cualquier lugar nos
dirá qué hay) o por atributos (podemos pedirle al mapa que nos
encuentre un cierto elemento, como una depuradora, o un cierto
fenómeno como las estaciones meteorológicas con temperatura media de
enero inferior a 5°C) y pueden tener cualquier otra información
asociada: documentos de texto, hojas de cálculos, imágenes,
gráficos, sonidos, páginas HTML, direcciones de Internet o incluso
otros mapas a su vez vinculados con otro microcosmos de información.
Trabaja tanto con datos en formato ráster
como vectorial (con o sin topología) como WMS.
La idea del Lector de Mapas, a diferencia de
muchos SIG a través de Internet, no consiste en dar un simple
volcado de pantalla o una pequeña selección de los datos, sino
ofrecer el acceso a los datos en si, para que el usuario los pueda
consultar y explotar tan a fondo y tantas veces como quiera. La
utilización de este formato comprimido permite un ahorro de tiempo y
dinero que redunda en beneficio del usuario y de la entidad
servidora de los datos.
El Lector de Mapas nos abre la puerta a toda la
información con un simple clic, no por ello de forma
simplista, sino basado en un producto de elevadas
prestaciones como el MiraMon Profesional.
La seguridad en los datos está garantizada por la certificación
incluida en los archivos comprimidos (formato MMZ) por la entidad
emisora de la información puesto que el Lector de Mapas comprueba la
integridad del certificado antes de mostrar los datos y hace
accesible al usuario el nombre de la entidad certificadora.
Más información
|
|
HTML compatibles con código Javascript (código abierto).
Coordenadas para la posición actual y el ámbito. Coor-denadas cartesianas (m) y geograficas (º).
Control a partir de la leyen-da. Desactivación por rango de escalas.
Soporte a diferentes servi-dores de diferentes versiones de WMS.
Soporte a transparencia y se-mitransparencia
Descarga del área mostrada en diferentes formatos.
Búsqueda por localización y lista.
Animación de series tempo-rales.
Y mucho más.
|
El grupo MiraMon participa activamente en la redacción
de estándares internacionales del OGC, como el Web Map
Tile Service (WMTS), y en su revisión.
|
|
MiraMon Móvil
MiraMon Móvil es una aplicación MiraMon para dispositivos
móviles (PDA, GPS de nueva generación y teléfonos móviles) en
Windows Mobile y Windows CE, descargable en www.miramon.uab.cat/mm_mobil.
Actualmente permite leer mapas en local (en la tarjeta de memoria
del dispositivo) o como cliente de servidores WMS (vía wifi,
telefonía 3G, etc).
Si el
dispositivo móvil dispone de GPS, sus lecturas pueden ser utilizadas
para controlar la posición del mapa. El itinerario puede ser grabado
como una ruta y la posición aparece en todo momento en la pantalla
(como un cuadrado o una flecha en función de la velocidad de
movimiento).
Nueva interfaz intuitiva de inicio: las colecciones de mapas
preferidos
En la nueva versión, MiraMon permite el inicio de sesión en el
modo de preferidos, desde donde el usuario puede seleccionar un mapa
de inicio a partir de las colecciones por defecto de MiraMon o
mediante colecciones elaboradas por el propio usuario (por ejemplo
mapas típicos para una zona, proyecto, etc).
Buscador de Información Geográfica
La nueva versión de MiraMon incorpora un buscador de información
geográfica por Internet entre los principales servidores de datos
disponibles (MMZ, WMS, WMTS, WFS, SHP, ECWP, etc). El usuario puede
buscar por ámbito geográfico, categoría temática, palabras clave,
fechas, etc.
Lectura e importación de geodatabases ArcSDE
MiraMon permite acceder a servidores ArcSDE. Cada servidor puede
contener una o más bases de datos (geodatabases) a las que puede
acceder mediante el correspondiente usuario y contraseña. Para
facilitar el uso de las geodatabases ArcSDE, se permite estructurar
la información en capas (layers) que contienen sólo un tipo de
objeto con una tabla de atributos homogénea (el mismo tipo de
atributo para cada objeto de la capa).
|
|
sin divisiones |
MiraMon permite la creación de diferentes perfiles de
usuarios, especialmente útil en grandes corporaciones, aulas
de docencia, etc. |
|
perfiles de usuario |
Uno de los aspectos más atractivos de la especificación WMS es
que ofrece la capa de información geográfica como un continuo,
sin divisiones en hojas. |
|
acceso directo |
Los usuarios de MiraMon ubicados en ordenadores personales
individuales o en redes de área local (LAN) que tengan acceso
a directorios (carpetas) dónde haya un catálogo de datos en
formato MiraMon-WMS, podrán acceder a estos datos de forma
directa, sin pasar por el protocolo http si no lo desean.
Además:
- Mayor velocidad
- Impresión de máxima calidad
- Semitransparencias y estilos
- Menos trabajo para el ordenador cliente |
|
Requerimientos del sistema
|
Sistema operativo
Microsoft Windows 9x /Millenium Edition / NT / 2000 / XP / 2003
Server / Vista / 7
Hardware
A partir d'un processador Pentium, 16 Mb de memòria, 300 Mb de
disc dur, un monitor de 800x600 píxels i una targeta gràfica de 256
colors és suficient per a treballar. Això demostra que MiraMon és
realment petit i ràpid: funciona en ordinadors vells i vola! en els
ordinadors actuals.
Redes
Funciona en entorns Microsoft, Cytrix y Novell
|
|
procesador: Pentium IV
memoria: 256 Mb
disco duro: 40 Gb
monitor: 1024x768 píxeles
tarjeta gráfica: 106 colores
(Ortofotos de 100 Mb y mosaicos de docenas de mapas topográficos)
|
|
|